Conferencias plenarias
|
Michèle Artigue (Francia) |
|
Luego de sus estudios académicos en la Escuela Normal Superior de París, Michèle Artigue fue reclutada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad de París 7 y obtuvo un Ph.D. en Lógica Matemática en 1972. Progresivamente, ella entró en el campo de la Educación Matemática, gracias a su involucramiento en las actividades de investigación, innovación y desarrollo profesional de docentes en el Institut de Recherche sur l'Enseignement Mathematique (IREM) creado en 1969 en la Universidad de París 7.
|
|
Celia Hoyles (Reino Unido) |
|
Celia Hoyles es profesora de educación matemática en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Ha obtenido un grado en matemáticas (otorgado con honores máximos), Maestría y Doctorado en Educación Matemática. Ella ha dirigido más de 30 proyectos de investigación y ha publicado extensamente. Uno de sus temas principales de investigación es el diseño computacional de ambientes para el aprendizaje de las matemáticas.
|
|
Ubiratan D’Ambrosio (Brasil) |
|
Es Profesor Emérito de la UNICAMP de Brasil y está vinculado a muchas universidades e instituciones educativas en Brasil. Expresidente del Comité Interamericano de Educación Matemática CIAEM. Una de las figuras más relevantes de la Educación Matemática en América Latina, impulsor de muchos grupos de trabajo, escritor incansable, tutor e inspirador de muchos profesionales en la educación matemática de la región. Fundador de la Etnomatemática. Ubiratan D’Ambrosio ha jugado un rol pionero en el desarrollo de perspectivas de investigación sensibles a los contextos sociales, culturales e históricos en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, así como su insistencia en proveer de educación matemática de calidad para todos. Ubiratan D’Ambrosio fue Vicepresidente de la International Commission of Mathematical Instruction (Comisión Internacional de Enseñanza de la Matemática) ICMI entre 1979-1983 y luego fue presidente del International Study Group of the Relations between History and Pedagogy of Mathematics (Grupo de Estudio sobre la relación entre historia y pedagogía de las matemáticas) durante muchos años. Fue también presidente de la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología. Recibió por sus méritos el Premio Felix Klein 2005 de ICMI.
|
|
Ferdinando Arzarello (Italia) |
|
Profesor de Matemáticas elementales desde un punto de vista avanzado en la Universidad de Turín. Actualmente es el presidente de la International Commission on Mathematical Instruction y Miembro de la Academia de Ciencias de Turín.
|
|
María TeresaTatto (Estados Unidos) |
|
La doctora María Teresa Tatto es profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Michigan. Ella tiene un doctorado en educación de la Universidad de Harvard en Análisis de Políticas E investigación sobre Evaluación en Educación y Desarrollo Internacional. Desde su incorporación a la Universidad Estatal de Michigan en 1987, la Dra. Tatto ha dirigido proyectos de investigación muy importantes, una gran cantidad de ellos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. Entre éstos se pueden citar: el Estudio de la Eficacia de la Educación de Profesores en Sri Lanka , el estudio del impacto de la reforma de descentralización en los maestros en México, enseñanza y formación de maestros, la evaluación del Programa de Formación de Maestros de la Universidad Estatal de Michigan y del Pre-TEDS Study.
|
|
Alicia Ávila Storer (México) |
|
Licenciada, Maestra y Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesora-Investigadora Titular de la Universidad Pedagógica Nacional, donde ha sido docente e investigadora, así como Coordinadora de la Línea de Educación Matemática en Maestría y el Doctorado en Educación, del Posgrado y del Área Académica Diversidad e Interculturalidad.
|
|
Abraham Arcavi (Israel-Argentina) |
|
Nació en Argentina, donde se graduó como Licenciado en Matemáticas. Emigró a Israel en 1978 donde recibió su Maestría y Doctorado en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias del Instituto Científico Weizmann de Israel. Durante sus estudios trabajó como profesor de matemáticas en una escuela intermedia (7-8 grados) de un kibutz (aldea colectiva). Hizo un post-doctorado en la Universidad de California Berkeley, adonde regresó como investigador invitado en varias oportunidades. Dirigió el Departamento de Enseñanza de las Ciencias en el Instituto Weizmann. Fue profesor visitante de varias universidades, entre ellas la de Tsukuba en Japón, donde trabajó durante cuatro meses. Ha publicado más de 70 artículos/capítulos sobre temas de álgebra y análisis, historia de las matemáticas para enseñanza, visualización y simbolización en matemáticas y usos de informática en enseñanza de matemáticas. Ha desarrollado proyectos curriculares para escuela intermedia y secundaria (grados 7-12) y dirige cursos de educación docente en servicio e investiga procesos de aprendizaje y enseñanza de matemáticas. En el presente está abocado a establecer un centro modelo de recursos docentes con especial énfasis en el uso de video de clases para promover la reflexión sobre las prácticas de aula. Actualmente es el Secretario General del ICMI.
|
Mesa redonda plenaria
|
Luis Carlos Arboleda Aparicio (Colombia) |
|
Profesor Emérito de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Está vinculado a los programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática del Instituto de Educación y Pedagogía de esta institución. Actualmente adelanta actividades de investigación en las siguientes líneas: a) El estructuralismo, el álgebra universal y la teoría de categorías en la constitución de los números reales, b) Historia de las prácticas constitutivas de objetos matemáticos en topología y análisis, c) Los estudios históricos en educación matemática desde la perspectiva de la práctica docente, d) Razón, proporción, proporcionalidad: Configuraciones epistémicas para la educación básica, e) El orden matemático en la organización del Estado en Colombia en los siglos XIX y XX. Mantiene corrientemente responsabilidades editoriales en varias revistas, entre ellas: a) Quipu-Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, b) Relime-Revista Latinoamericana de Educación Matemática y c) Revista Brasileña de Historia de la Matemática.
|
|
Carlos Sánchez (Cuba) |
|
Licenciado por la Universidad de La Habana (UH) y Doctor en Matemática por la Universidad “Lomonosov” de Moscú. Acumula más de 47 años como Educador. Ha sido conferencista en programas de formación de profesores y en eventos científicos en Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Francia, México, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.
|
|
Nelly León (Venezuela) |
|
Educadora venezolana comprometida con el desarrollo de la Educación Matemática, en particular con la formación docente y el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a través de la investigación y la práctica. Ha sido fundadora de la Asociación Venezolana de Educación Matemática y de la revista “Enseñanza de la Matemática”. Actualmente es profesora titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador donde se desempeña como Coordinadora del Núcleo de Investigación de Educación Matemática, de la línea de investigación de Educación Estadística y del Programa de Formación de Profesores Instructores; representante por Venezuela ante el CIAEM y miembro del Comité Científico de la Red de Educación Matemática de América Central y el Caribe; autora de artículos científicos publicados en revistas de circulación internacional, coautora del informe sobre la Formación Inicial y Continua del Profesor de Matemática en Venezuela; conferencista y ponente en múltiples eventos de Educación Matemática. |
|
Edison de Faria (Costa Rica) |
|
Profesor Catedrático, Universidad de Costa Rica.
|
|
Sarah González (República Dominicana) |
|
Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana. Es vocal para El Caribe del Comité Interamericano de Educación Matemática y coordinadora por la República Dominicana de la Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe. Fue la presidenta del Comité Organizador Local del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe celebrado en Santo Domingo en noviembre del 2013. Ha desarrollado numerosos proyectos de investigación y docencia locales y de carácter internacional, en particular sobre estudios comparativos en la educación. Es miembro del International Program Committee para un ICMI Study (de la International Commisssion en Mathematical Instruction) sobre educación matemática en la educación primaria, que se encuentra en elaboración.
|
|
Jhony Villa (Colombia) |
|
Es Magíster y Doctor Educación (Área de Educación Matemática) de la Universidad de Antioquia. Profesor e investigador asociado de la Facultad de Educación de la misma Universidad. Sus áreas de actuación están relacionadas con la modelación matemática y las tecnologías en la formación de profesores de matemáticas; así mismo, ha desarrollado trabajos en relación con el desarrollo del pensamiento variacional.
|